Scielo Bolivia - Biblioteca Central

Publicador de contenidos

angle-left Scielo Bolivia

 

CRITERIOS SCIELO BOLIVIA

4. Criterios SciELO Bolivia  

4.1 Criterios para admisión inmediata de revistas en la colección SciELO Bolivia 
Las revistas bolivianas indexadas o reseñadas por una o varias de las siguientes bases de datos o índices internacionales califican automáticamente según la evaluación de FAPESP de 1997 y la evaluación de CNPq/FINEP también de 1997,  para su admisión inicial en la colección de SciELO Bolivia:

•ISI

•MEDLINE / Index Medicus

•PsycInfo (APA)

4.1.1 Bases de datos o índices internacionales 
Las revistas nacionales incluidas en los siguientes índices internacionales estarán habilitadas para formar parte de la colección SciELO Bolivia:

•ISI (Thomson Reuters)

•MEDLINE

•PsycINFO (American Psychological Association)

En el tiempo, se podrán sumar otras bases de datos o índices selectivos, si los grupos evaluadores de SciELO, así lo estimaran.

4.2. Criterios de selección/evaluación

4.2.1 Criterios para revistas en formato impreso en papel 
Todas las revistas científicas postulantes a la colección SciELO Bolivia deberán cumplir con los siguientes criterios (descargar formulario), que corresponden a su vez a los criterios de evaluación:

4.2.1.1  ISSN 
Tener ISSN (International Standard Serial Number) para formato impreso y para formato electrónico.

4.2.1.2 Antigüedad 
La revista deberá tener una antigüedad de por lo menos dos años, de periodicidad igual o superior a las semestrales desde su creación.

4.2.1.3 Carácter Científico 
Las revistas deben publicar, predominantemente, artículos originales resultantes de investigación y/o que signifiquen un aporte real para la disciplina específica de la revista. Pueden incluir otro tipo de artículos, tales como: artículos de revisión, comunicaciones breves, estudios de caso, reseñas, notas, entrevistas, que no serán considerados artículos originales.

4.2.1.4 Arbitraje por pares 
Sólo se aceptará revistas con sistema de evaluación por pares [1]. La revista debe especificar formalmente cuál es el procedimiento seguido para la aprobación de artículos. Se debe indicar en cada artículo de la revista las principales fechas del proceso de arbitraje: la fecha de recepción y la fecha de aceptación.

4.2.1.5 Comité Editorial o Consejo Editorial 
La composición del consejo editorial de la revista debe ser pública. Sus integrantes deben ser especialistas reconocidos, de origen nacional e internacional, debidamente identificados en la publicación.

Revistas que poseen un consejo con integrantes ligados exclusivamente a una institución y/o con artículos provenientes de una única institución o de una región geográfica no serán admitidas.

4.2.1.6 Autores 
La revista debe incluir un porcentaje de autores externos a la institución que la edita. 
Se recomienda que los autores provengan de orígenes diversos. Persona experta o entendida en la material que podrá ser de origen nacional o internacional.

4.2.1.7 Periodicidad 
La periodicidad es un indicador del flujo de producción científica de la revista, que depende del área temática. Como mínimo se debe cumplir con la periodicidad establecida en el cuadro siguiente:

 

Área Temática

Periodicidad

Número de artículos/año

mínima

deseada

mínimo

<

deseado

Ciencias exactas

semestral

cuatrimestral

6

12

Ciencias biomédicas

semestral

cuatrimestral

6

12

Tecnología y Ciencias de la ingeniería

semestral

cuatrimestral

6

12

Ciencias sociales y Humanidades

semestral

cuatrimestral

6

12

4.2.2 Criterios para revistas en formato digital 
Todas las revistas en formato digital científicas postulantes a la colección SciELO Bolivia deberán cumplir con los 11 criterios para revistas impresas, además de los siguientes criterios (descargar formulario), que corresponden a su vez a los criterios de evaluación:

4.2.1.8 Puntualidad de publicación 
La revista debe tener una periodicidad regular en los últimos años y publicarse puntualmente.

4.2.1.9 Título, resumen y palabras clave en inglés 
Los artículos deben contener título, resumen y palabras clave en el idioma del texto del artículo y en el idioma inglés, cuando este no es el idioma del texto.

4.2.1.10 Normalización 
La revista debe especificar la(s) norma(s) seguida(s) para la presentación y estructuración de artículos, así como para la presentación de citas en el texto, palabras clave o descriptores, y para las referencias bibliográficas a fin de poder evaluar el cumplimiento de las normas indicadas.

Para las citas bibliográficas, debe estar claramente indicada la norma o formato bibliográfico en el cual deben ser presentadas.

4.2.1.11 Afiliación de autores 
Los artículos deben contener información completa acerca de la afiliación de cada uno de los autores, incluyendo obligatoriamente, institución de origen, lugar (ciudad), país y correo electrónico. En caso de haber más de una afiliación por autor, se debe indicar una, la principal.

4.2.2.1 Dirección electrónica de la revista 
Debe mencionar el correo electrónico de contacto de la administración de la revista.

4.2.2.2 Dirección electrónica del autor. 
Dirección de contacto del autor: correo electrónico

4.2.2.3 Número de páginas único o número de artículo. 
Los artículos deben tener asignado uno de los dos elementos mencionados.

4.2.2.4 Generación continua de contenido 
Flujo constante de artículos en varios meses o en un año.

4.2.2.5 Metadatos 
Conjunto de datos de identificación y/o descripción de un recurso de información, disponible en Internet, para su recuperación y localización. Basado en algún sistema reconocido, por ejemplo "Dublin Core".D

4.2.2.6 DOI (Digital Object Identifier) 
Dígito de control creado para identificar unívocamente objetos de contenido digital. No es sólo un identificador sino un sistema completo para asignar, mantener, resolver y utilizar identificadores permanentes. Se recomienda, que la revista en versión electrónica debe contener DOI

4.2.2.7 URL (Uniform Resource Locator) 
Sistema de dirección para localizar un recurso electrónico disponible en la Web. (dirección del sitio de la revista en Internet)

4.2.2.8 Acceso histórico al contenido 
Disponibilidad de acceso al contenido histórico de la revista, según tiempo de existencia. Acceso a números anteriores, sumarios o tablas de contenido, así como a resúmenes y/o artículos.

4.2.2.9 Navegación y funcionalidad 
Organización y estructuración de los contenidos de la publicación. Facilidad de acceso al contenido: sumarios, artículos, números anteriores y otros.

4.2.2.10 Buscadores 
Herramientas de búsqueda, conocidos generalmente por "motores de búsqueda" que permiten realizar búsquedas por el contenido de un recurso de información disponible en Internet.

4.2.2.11 Servicios de valor añadido 
Servicios adicionales que ofrece el sitio Web de la revista, tanto de telecomunicaciones como de información más elaborada: e-mails, bases de datos, contenidos relacionados, enlaces, enlaces integrados,  Búsquedas: simple y avanzada, búsqueda mediante índices.

4.3 Procedimientos del proceso de aceptación

1. Evaluación de aspectos formales de edición,

La evaluación de los aspectos de forma incluyen un análisis de un conjunto de características, basada en estudios y normas internacionales sobre la edición de revistas científicas. Existen puntos obligatorios y en general, se acepta como mínimo el cumplimiento del 80% de las características (ver: Criterios de evaluación para las revistas electrónicas de Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal  http://www.latindex.ucr.ac.cr/criterios.php).

2. Evaluación de contenido, para asegurar la calidad científica.

Las revistas que cumplan satisfactoriamente los aspectos anteriores serán evaluadas en cuanto a su contenido, basándose en la opinión de al menos dos especialistas del área de la revista, en relación a las siguientes características:

 

•Organismo editor

•Editorial

•Sistema de arbitraje por pares (proceso de selección y aprobación de artículos)

•Autores

•Tipo de artículos

•Cobertura temática

•Calidad científica de los artículos y de la revista

 

El grupo SciELO Bolivia responsable de las evaluaciones, recibirá las postulaciones, organizará la información y documentación para la evaluación de la revista.
El informe final de evaluación podrá contener recomendaciones de mejoras y modificaciones en las revistas, las que deben ser cumplidas en el período de tiempo especificado en el informe.

5. Control y seguimiento de la revista en SciELO para su permanencia

 

Todas las revistas de la colección deberán mantener y/o elevar su nivel de calidad, para ingresar y/o permanecer en la colección SciELO Bolivia.

En general, todos los criterios considerados para la evaluación de revistas y su aceptación en SciELO Bolivia, se aplicarán también para su permanencia en la colección.

La permanencia de una revista en la colección SciELO Bolivia se basará en el cumplimiento de los siguientes indicadores:

5.1 Puntualidad de envío de los archivos 
La puntualidad de envío se mide por la llegada de los archivos de un número de la revista a SciELO, el que debe ser regular y puntual de acuerdo a la periodicidad de publicación de la revista. SciELO Bolivia indicará la existencia de atrasos en el envío de los archivos.

Las revistas que no son puntuales serán analizadas por el Comité Consultivo de SciELO Bolivia, de acuerdo a criterios vigentes en el presente documento.

5.2 Calidad de los artículos y de la revista 
Las revistas deben mantener la calidad de acuerdo a los criterios de vigentes del presente documento aceptado por SciELO Bolivia, incorporar mejoras, o elevar su nivel. Conservando su carácter científico con publicaciones de autores de diverso origen.

5.3 Indicador de uso de la revista 
El uso de la revista es medido por la evolución mensual del número de accesos o visitas al contenido de la revista. Si el uso de la revista es sistemáticamente bajo y/o decreciente cuando se compara con revistas de la misma área, la revista deberá ser evaluada para que se estudien las causas y posibles soluciones.

5.4 Indicador de impacto 
El indicador de impacto de cada título de revista es medido en base a las citas que la revista recibió, debe ser evaluado en conjunto con los títulos de revistas de la misma área.

El aumento en el factor de impacto o su estabilización en el valor promedio de las revistas de la misma área son considerados resultados de desempeño positivo y, por lo tanto, garantía de permanencia del título en la colección SciELO Bolivia.

6. Exclusión de revistas 

Para la exclusión de una revista de la colección SciELO Bolivia se requerirá el informe del Comité Consultivo de SciELO Bolivia.

En caso de que se verifiquen resultados desfavorables en la evaluación de una revista, se le enviará una notificación sobre los aspectos que se deben mejorar, los cuales habrán de ser atendidos en el plazo establecido por el Comité.

El editor de la revista podrá en cualquier momento apelar sobre informes recibidos, tanto en los casos de no admisión como en aquellos de solicitud de mejoras para su permanencia en la colección SciELO Bolivia.

Los antecedentes serán analizados por el Comité Consultivo y la revista podrá ser reevaluada.

Las revistas excluidas de la colección SciELO Bolivia serán incluidas en la colección de Revistas Bolivianas “http://revistasbolivianas.org.bo“, hasta que éstas realicen las correcciones recomendadas por el Comité Consultivo de SciELO Bolivia y así puedan reingresar a la colección SciELO Bolivia.

7. Recursos

 

La persona responsable de la edición de la revista podrá recurrir la decisión del Comité Consultivo en cualquier momento, tanto en los casos de no admisión como de exclusión de la colección SciELO Bolivia.

Los recursos serán examinados por el Comité Consultivo y la revista podrá ser reevaluada. El informe del Comité Consultivo será enviado a la persona responsable de la edición de la revista, a  través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación.

8. Readmisión

 

Las revistas que sean excluidas de la colección SciELO Bolivia podrán ser readmitidas siempre que vuelvan a cumplir los criterios de inclusión y permanencia en la colección SciELO. La readmisión será evaluada por el Comité Consultivo de SciELO Bolivia.

 La readmisión no será efectiva inmediatamente después de la exclusión de un título de la colección SciELO Bolivia. Para ser reevaluada, la revista demostrará que cumple nuevamente los criterios en, al menos, dos números consecutivos en el periodo de un año.

9. Dirección de contacto

 

Las revistas que deseen ser evaluadas para su posible inclusión en la colección SciELO Bolivia enviarán su solicitud por correo electrónico a la siguiente dirección de correo electrónico: infocyt@minedu.gob.bo scielo@umsa.bo scielo.org.bo@gmail.com

 Una vez recibida la solicitud la Comisión Ejecutiva de SciELO Bolivia se pondrá en contacto con la revista para solicitar el material necesario para su evaluación.

 

 

Publicador de contenidos

XV Larga Noche de Museos 2021

XV Larga Noche de Museos 2021 - Virtual XV Larga Noche de Museos 2021 - Virtual

Feria Internacional del Libro 2019

Feria Internacional del Libro 2019

Larga Noche de Museos

Larga Noche de Museos

Biblioteca Central

Biblioteca Central

Recursos Electrónicos y Bibliotecas Virtuales

 

Recursos Electrónicos
y Bibliotecas Virtuales

 

Research4Life es una colaboración pública-privada de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), las bibliotecas de las universidades de Cornell y Yale, la Asociación Internacional STM y más de 200 editoriales internacionales. Brinda acceso libre o de bajo costo a contenido en línea revisado por pares académicos y profesionales en países en vías de desarrollo.

Instituciones elegibles y sus empleados y estudiantes tienes derecho a acceder a hasta 68,000 recursos de las principales revistas, bases de datos y del Internet en los ámbitos de laagricultura, las ciencias biológicas, medio ambientales y sociales relacionadas.

La meta de Research4Life es empoderar a instituciones científicas es países con bajos y medios ingresos y reducir las brechas en el conocimiento.

Este seminario mostrará el funcionamiento y la construcción de Research4Life, así como también quién puede participar en la colaboración. Presentará los cinco programas de Research4Life: Hinari, AGORA, OARE, ARDI y GOALI, que brindan acceso a los ámbitos mencionados.

 

 

 

 

Esta biblioteca virtual "CAAURII", es una de las pocas instituciones con acceso a las bases de datos EBSCO, que ofrece en línea más de 282000 artículos científicos, revistas, periódicos y bibliotecas, además de mantener una relación activa con más de 60000 editores, manteniendo una actualización diaria. Este importante recurso cuenta con un buscador avanzado llamado Discovery el cual cuenta con herramientas de gestión de información que brinda las siguientes opciones:

  • Uso de una carpeta a la cual se destinan los documentos de interés encontrados en una o varias búsquedas y que permiten una consulta posterior.
  • Acceso a documentos completos en formato Pdf.
  • Herramienta de asignación bibliográfica en los formatos Apa, Mla y otros que se requiera del material seleccionado.

 

 

SciELO-Bolivia, es una colección de revistas científicas electrónicas, a texto completo de acceso libre y gratuito disponible en línea.

En un trabajo conjunto que se inicio en julio de 2008 con la participación de diferentes instituciones bolivianas entre las que se encuentran la Universidad Mayor de San Andrés, el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, la Universidad Católica Boliviana, la Asociación Boliviana de Editores de Revistas Biomédicas y el Viceministerio de Ciencia y Tecnología con el apoyo de la Organización Panamericana de Salud Representación Bolivia. La Coordinación Ejecutiva del sitio está a cargo del Viceministerio de Ciencia y Tecnología a través del Programa Sistema Boliviano de Información Científica y Tecnológica – SIBICYT, y la Coordinación Técnica se encuentra a cargo de la Universidad Mayor de San Andrés.

 

Video Enbebido

Museo de Escritores Bolivianos

 

Carrusel de Prueba

Aplicaciones anidadas

PRUEBA 1

Biblioteca Central UNAM
Biblioteca Central-vista sur-islas.jpg
País México
Tipo Biblioteca Universitaria
Fundación 5 de abril de 1956
Ubicación CoyoacánCiudad de México
Coordenadas 19°20′01″N 99°11′14″OCoordenadas19°20′01″N 99°11′14″O (mapa)
Acervo
Colecciones del acervo libros, revistas, tesis, obras de consulta, discos compactos
Tamaño 1'445,109 volúmenes distribuidos en:
• 589,418 libros
• 323,452 fascículos de revistas
• 2,687 folletos
• 8,616 discos compactos
• 520,936 tesis
Acceso y uso
Préstamos Más de 200,000
Entidad propietaria Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM
Página web oficial